2021 comienza con muchos retos por delante después de un convulso 2020 marcado por la pandemia. Este año será el año de América Latina, con elecciones en Chile, México, Perú y Ecuador. El equilibrio de poder en el continente está en juego, especialmente si tenemos en cuenta la llegada de un nuevo inquilino a la Casa Blanca.
Por eso he querido seleccionar 10 temas que marcarán la agenda internacional y electoral de este 2021.
Chile: proceso constituyente y elecciones presidenciales.
Empezaremos por Chile donde, a falta de uno, se vivirán dos procesos electorales en el año 2021. El primero tendrá lugar el 11 de abril de 2021: las elecciones a convencionales constituyentes; que coincidirán con comicios municipales y de ámbito regional. En ellas se escogerán los 155 miembros de la Convención Constitucional encargada de redactar el nuevo texto constitucional. Dicha Convención Constitucional ha garantizado la paridad de género en su composición y ha reservado 18 escaños para los pueblos originarios, entre ellos 8 para el pueblo mapuche y 2 para el pueblo aimara, entre otros.
El 21 de noviembre de 2021 tendrá lugar la esperada elección presidencial que decidirá el sustituto o sustituta de Sebastián Piñera. Oficialmente aún no hay candidatos a la presidencia, pendientes de las primarias correspondientes que, en caso de celebrarse, tendrían lugar el 4 de julio de 2021. En cualquier caso, las candidaturas se acabarán de perfilar después de las elecciones a convencionales constituyentes del 11 de abril.
Las principales coaliciones que concurrirán son:
- Chile Vamos, la fuerza liderada por el actual Presidente Sebastián Piñera. De Centro-Derecha, el candidato favorito actualmente es el senador y economista Felipe Kast.
- Convergencia Progresista, un espacio de coordinación que actualmente es la principal fuerza opositora del país, donde se integra el Partido Socialista de Chile entre otras fuerzas de centroizquierda. Actualmente uno de los nombres más fuertes que se han barajado es el del excanciller Heraldo Muñoz.
- El Frente Amplio, de izquierdas, parece que podría repetir su candidata de 2017, Beatriz Sánchez, aunque se ha publicado que tal vez Sánchez podría postularse a la convención constitucional.
- Por último, la coalición integrada por el Partido Comunista, Unidad para el Cambio, baraja diferentes nombres, entre ellos el de la sindicalista Bárbara Figueroa o la exministra de la Mujer, Claudia Pascual.
En cualquier caso, cabrá observar primero los resultados a elecciones constituyentes, regionales y municipales para acabar de conformar las alianzas y candidaturas presidenciales en Chile. Un año que puede marcar cambios muy profundos en el país sudamericano.
Ecuador: elecciones presidenciales.
Ecuador es uno de esos países en el que el resultado de sus elecciones marcará la dirección que lleva América Latina en términos de gobiernos de carácter progresista o de ideología liberal-conservadora. El correísmo se bate con la derecha después de la etapa de Lenín Moreno, que desde el antiguo partido de Correa acabó por perseguir a su precedesor con virulencia.
La primera vuelta tendrá lugar el 7 de febrero de 2020, con una posible segunda vuelta prevista para el 11 de Abril. Las dos principales candidaturas son las del empresario y banquero Guillermo Lasso, que encabeza la alianza CREO, de centro-derecha y la Unión por la Esperanza post-correísta de Andrés Arauz, que intentó llevar en su fórmula a Rafael Correa -posibilidad finalmente no permitida por la justicia electoral del país-. De ganar Arauz, llegaría a la presidencia con apenas 36 años -Lasso, por su parte, lo haría con 65 años.
Las encuestas también dan posibilidades al empresario Álvaro Noboa y al candidato indigenista Yaku Pérez.
México: elecciones federales.
Los gobiernos de México y Argentina lideraron este 2020 una oposición regional a Trump y a los gobiernos de derecha en América Latina. Andrés Manuel López Obrador tiene mandato vigente hasta 2024, así que la gran elección federal de 2021 que escogerá 500 diputados para un mandato de tres años servirá como una suerte de mid-term election que reforzará la posición de Morena y sus aliados o de los partidos de la oposición.
La elección tendrá lugar el 6 de junio de 2021 y llevará a PRI, PAN y PRD a presentarse conjuntamente en 190 distritos electorales bajo la alianza parcial Va por México. Los sondeos sitúan a Morena en primer lugar, pero habrá que ver qué pasa después de la larga y tortuosa elección interna que fragmentó al partido y que llevó a Mario Delgado a la presidencia de Morena.
Perú: comicios presidenciales.
El 2021 será un gran año electoral en Latinoamérica y Perú no es una excepción. El largo y tortuoso enfrentamiento entre legislativo y ejecutivo de la presente legislatura se acabará, al menos a priori, con las elecciones del próximo 11 de abril de 2021. Se vota fórmula presidencial y también se escogen nuevos representantes del Congreso de la República. Se presentan más de una veintena de candidaturas y todo está abierto, como ya es habitual en el Perú. Las encuestas las encabeza el exfutbolista nacido en Caracas, empresario y político peruano-chileno, George Forsyth. Quien fuera portero del Alianza de Lima, ahora parece el favorito de unos comicios con una alta fragmentación que seguramente serán ajustados.
Si quieren saber más sobre la situación en ese país, puedes escuchar el episodio de La Segunda Vuelta del pasado 6 de diciembre.
Elecciones en Cataluña.
Viajamos a Europa ya que el 14 de febrero Cataluña celebrará elecciones parlamentarias. El centro-izquierda independentista, el centro-izquierda unionista y el centro-derecha independentista se disputan la victoria en unos comicios ajustados que necesitarán de pactos postelectorales para llegar a la mayoría absoluta, un total de 68 diputadas y diputados. Salvador Illa, aún ministro de Sanidad, será el candidato a la presidencia del Partido Socialista. Esquerra Republicana postula al Vicepresidente Pere Aragonès y Junts per Catalunya, la fuerza de Carles Puigdemont, presenta a Laura Borràs.
Elecciones federales en Alemania.
El largo y fallido proceso de sucesión de Angela Merkel ha marcado las elecciones federales que se celebrarán el próximo 26 de septiembre de 2021. Por esa razón, el congreso de la CDU decidirá este enero quién encabezará la candidatura por parte de los democristianos. Hay tres nombres en la lista, después de la renuncia de Annegret Kramp-Karrenbauer (AKK), ungida como sucesora de Merkel pero que dimitió después que en el Estado de Turingia se formase un gobierno de coalición presidido por un liberal del FDP con la participación de la CDU y de la formación de derecha populista Alternativa por Alemania.
Los tres candidatos son Armin Laschet – Ministro-presidente de Renania del Norte – Westfalia-, Friedrich Merz – antiguo líder del grupo de la CDU en el Bundestag- y Norbert Rottgen, miembro del Bundestag y presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara.
El SPD presentará a Olaf Scholz, hasta ahora vicecanciller de Merkel y Ministro de Finanzas. Un perfil tecnocrático que los medios han comparado con el estilo de la actual canciller. Habrá que ver qué resultado obtienen también los Verdes, la Izquierda, Alternativa por Alemania y los liberales de FDP para posibles pactos futuros.
Japón: elecciones parlamentarias.
Para concluir con el apartado de elecciones, viajamos a Asia.
Japón escoge en el mes de octubre a los 465 diputados de su Cámara de Representantes, que será la encargada de nombrar a un nuevo Primer Ministro. El partido que ha liderado el gobierno estos últimos años, el liberaldemócrata, concurrirá liderado por Yoshihide Suga que ha sustituido al frente del gobierno a Shinzo Abe, en el cargo desde el año 2012. Las encuestas mostraban un alto nivel de desaprobación por parte de los ciudadanos al ejecutivo de Abe antes de su dimisión, que se materializó el 28 de Agosto de 2020.
Desde entonces, el Partido Liberal Demócrata lidera claramente las encuestas y muestra una recuperación clara -llegando a rozar el 50% de los votos-. Parece que los japoneses, este 2021, ofrecerán un cómodo mandato de 4 años a Suga. Muy interesante su propuesta de acercarse al Sudeste asiático, especialmente a países como Indonesia o Vietnam.
Más allá de elecciones
Por último, mencionaremos tres cuestiones más allá de elecciones presidenciales o parlamentarias. En primer lugar, la toma de posesión del gobierno Biden en los EEUU, que tendrá un impacto muy relevante en la política internacional después de la impronta del legado de Trump. La configuración de su gabinete y los retos en clave interna del mismo Partido Demócrata marcarán el inicio de su administración.
En segundo lugar, cabe destacar que el segundo año de la presidencia de Bolsonaro ha sido especialmente convulso. A finales de 2022 están previstas unas nuevas elecciones presidenciales en Brasil, que seguro que estarán marcadas por la gestión de la pandemia y la importante resaca económica. Recordemos que el país sudamericano ha sido uno de los países más castigados por el COVID-19. ¿Será capaz la oposición de lanzar liderazgos alternativos al del presidente?
Por último, en décimo lugar, debemos mencionar el proceso de vacunación y los problemas que se encuentre el mundo post-covid. La lenta y larga recuperación inflamará las calles e imposibilitará un regreso instantáneo a la normalidad anterior. 2021 será un año en el que hablaremos de vacunación, mutaciones, nuevos brotes o cepas. ¿Quién tomará ventaja económica de esta situación? ¿Las diversas vacunas gozarán de diferente suerte?
Ecuador, México, Perú, Alemania, Japón, Cataluña y Chile acudirán a las urnas. Brasil vivirá un año de transición previo a su año electoral. Biden asumirá y tendrá la oportunidad de construir un mundo post-Trump. Y evidentemente, el 2021, como el 2020, estará marcado por el COVID-19 y sus efectos.